A páginas GBF

English

TORIBIO QUISPE JALLO

English

Toribio Quispe murió el 8 de mayo de los corrientes, en un trágico accidente automobilístico cuando viajaba desde Sicuani al Cusco en los andes Peruanos. Estaba en su camino al aeropuerto para tomar el avión que lo iba a llevar a Kenya donde tomaría parte en el GBF y otros eventos asociados con COP V.

Toribio será recordado por muchos. Era un hombre con cualidades especiales y una gran habilidad para negociar un espacio con miras al desarrollo de la Provincia de Canchis, de la cual formaba parte. Estaba particularmente asociado con el trabajo inovador en la organización social del riego comunitario y con los Kamayoq' o escuelas campesinas. Toribio tenía la facilidad de saber desenvolverse a cualquier nivel, sabiendo ganarse el respeto de todos aquellos que lo conocieron.

Anexo está el ponencia que Toribio se disponía a presentar en el GBF, un evento que para él representaba una "oportunidad de viajar y conocer a la biodiversidad del género humano".

"Tupananchiskama Wayqey"

(Hasta el próximo encuentro hermano)

 

 

 

GLOBAL BIODIVERSITY FORUM (GBF).

Nairobi, 12 – 14 May, 2000.

Taller: Agricultural Biodiversity Sustainable Livelihoods: The Case of Dryland Ecosystems.

Expositor: Toribio Quispe Jallo, Sicuani, Peru

Titulo: Amenazas y oportunidades para los agricultores que utilizan biodiversidad agrícola en tierras áridas.

1. El medio físico y social.

El valle del Vilcanota, está situado a una altitud promedio de 3,600 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Canchis, departamento del Cusco, Perú, América del Sur. Este es un valle interandino, es decir se encuentra rodeado de altas montañas de la cordillera de los Andes. El clima es seco, no recibe lluvias durante los meses de Mayo a Noviembre, la época de lluvias se inicia en Noviembre y termina en Abril. El índice de precipitación promedio anual es de 700 mm. La temperatura promedio en verano varía de 2 a 25 ºC, en invierno fluctua de –15 a 20ºC. La actividad agrícola está expuesta a daños provenientes de heladas y granizo.

En el aspecto ecológico se puede observarse hasta tres zonas de producción: (1) el piso de valle, cuyos principales cultivos son maiz, haba y trigo; (2) la zona de laderas, cuyo cultivo principal es la papa híbrida, cebada, olluco y oca; (3) la zona de puna, donde los cultivos son casi inexistentes, a excepción de las variedades nativas de papa.

En la zona de puna la actividad agropecuaria se reduce a la crianza de llamas y alpacas y al cultivo de variedades nativas de papa. Esta diversidad de variedades es un recurso principal para la sobrevivencia de los agricultores de la zona, puesto que su alimentación se basa en el cultivo de papa. La zona de puna de la provincia de Canchis, es uno de los centros de origen mundial de la papa. Un estudio sobre biodiversidad realizado por la institución ITDG ha registrado 256 ecotipos de papa.

La unidad de organización social de los agricultores de alta montaña, es la comunidad campesina. Esta es una institución reconocida por la legislación del Perú desde 1933, sin embargo su existencia proviene de varios siglos antes de la invasión europea. La asamblea general de comuneros es la instancia de gestión principal para la toma de decisiones. Una Junta Directiva conformada por seis miembros ejecuta las decisiones tomadas por la asamblea.

La provincia de Canchis está catalogada como una de las de mayor pobreza rural en el Perú. Una familia campesina consigue en promedio un ingreso anual de 500 dólares. La población campesina conforma el 25% de la población nacional, conserva la cultura nativa y habla el idioma quechua.

2. El cultivo de papas nativas

La mayor parte de los cultivos de variedades de papa nativa se ubican en la zona ecológica denominada "puna" , por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. En esta zona la actividad agropecuaria se reduce a la crianza de ganado auquénido (alpacas y llamas) y al cultivo de papa nativa.

El cultivo de papa nativa se realiza en la modalidad de secano, es decir sin riego, en parcelas familiares o en parcelas comunales, frecuentemente en laderas con altas pendientes (por encima del 100%).

Las actividades agrícolas para el cultivo de papa son las siguientes:

 

Los terrenos de cultivo de papas nativas se manejan con un sistema de turnos que consiste en cultivar un terreno durante un año y luego darle un período de descanso de 4 a 9 años, dependiendo del tipo de suelos y la disponibilidad de terrenos de las familias comuneras. Este sistema de rotación de tierras se denomina "layme".

Las parcelas de cultivo en estos terrenos en "layme" son generalmente de dimensiones pequeñas, desde 50 hasta 200 metros cuadrados. De ésta forma los agricultores comuneros aprovechan los escasos suelos cultivables de manera eficiente.

La papa es un tubérculo de un arbusto de tamaño variable de 20 a 50 centímetros de altura, en el caso de las variedades nativas que crecen en las zonas de puna. Las hojas son de estructura compuesta y de forma lanceolada, las flores son de colores diversos como blanco, morado, carmín, y azul. Tiene como fruto una baya, que puede utilizarse para la obtención de semilla botánica.

Las plantas de papa nativa son afectadas por un conjunto de plagas y enfermedades, conocidas por los agricultores campesinos. Estas plagas y enfermedades son controladas por ellos, con medios naturales como es la aplicación de cenizas y el corte de los tallos y hojas enfermas.

Todas las actividades agropecuarias de los agricultores de cultura quechua, son realizadas solicitando la protección y permiso de la fuerza espiritual de la Madre Tierra, denominada en la lengua quechua, Pacha Mama. La ceremonia de agradecimiento a la Pacha Mama, se efectúa en el momento del inicio de la cosecha de papa. Es el jefe de familia, quien arma la ofrenda a la divinidad, para lo cual utiliza hojas de coca, flores silvestres y diversas hierbas y semillas. Luego está ofrenda será enterrada en el centro o en una esquina de la parcela.

Las mujeres campesinas tienen un rol principal durante la cosecha. Ellas son las encargadas de seleccionar la calidad de la semilla según criterios de sanidad, tamaño, color, y variedad. Luego de efectuada la selección de las variedades de semillas de papas nativas en diversos montículos, los varones transportan estas semillas en sacos sobre sus espaldas hasta los lugares de almacenamiento en los patios de sus viviendas.

3. Estrategias de conservación de la biodiversidad.

Las familias tienen un conjunto de prácticas agronómicas y sociales para conservar un alto grado de diversidad de variedades de papa nativa. Estas prácticas son parte de la cultura quechua tradicional, por lo que se realizan de manera aparentemente natural.

 

Las principales prácticas son las siguientes:

Esta modalidad consiste en sembrar de manera mezclada un número diverso de variedades de papa nativa, con el fin de enfrentar con mayor éxito los rigores climáticos como son la helada y el granizo; y también las plagas y enfermedades. Cada familia campesina incluye un diferente conjunto de variedades en su parcela conducida con la modalidad de Ch´alo. De ésta manera se dispersa la ubicación de las variedades nativas con el fin de reducir el daño causado por factores climáticos.

Los agricultores recuperan las semillas de las variedades que han perdido por diversas causas, visitando las parcelas de laymes que se cultivaron con éxito en años pasados. En estas tierras los agricultores escarban en la búsqueda de papas de variedades perdidas, las cuales serán utilizadas como semilla. Debe destacarse que los agricultores de distintas comunidades campesinas consideran que las papas que han crecido sin ser cultivadas son un bien común que puede ser aprovechado por los agricultores que buscan recuperar las semillas de variedades perdidas. Esta búsqueda puede tomar varios días de camino, porque los agricultores tienen libertad para buscar aún en territorios de comunidades campesinas lejanas.

En los meses de Julio y Agosto los agricultores organizan y efectúan viajes a otras zonas campesinas donde existen productores conocidos de semilla de papa. Estos viajes pueden tomar varios días de camino, siendo la modalidad de adquisición el trueque de productos.

Un gran número de agricultores se emplean como peones agrícolas en parcelas de otras comunidades campesinas con el fin de ser remunerados con semillas de papa nativas que ellos no poseen.

Una técnica tradicional para conservar por muchos años la calidad alimenticia de las papas nativas, consiste en un proceso de deshidratación, que consiste en someter a las papas nativas, a temperaturas bajo cero durante dos o tres noches, para luego ser secadas con exposición solar. Este tipo de papa procesada, se denomina "chuño". Las familias campesinas tienen como estrategia de sobrevivencia utilizar sus reservas de "chuño" en los años de excesivo rigor climático. En esos años la escasa producción de papa que es cosechada, no se consume, puesto que es utilizada en su totalidad para la siembra, con lo cual se logra conservar la diversidad de variedades de papa nativa.

4. Desafíos para la conservación de la biodiversidad.

Un estudio e inventario de variedades de papa nativa en la provincia de Canchis realizado por la institución ITDG ha identificado 256 ecotipos. Esta riqueza en biodiversidad enfrenta los siguientes desafíos:

  1. Las variedades híbridas de papa procedentes de centros de producción de semillas en gran escala, transportan enfermedades y plagas de unas zonas a otras, debido al casi inexistente control sanitario por parte de las instituciones encargadas. Estas variedades híbridas por las ventajas de su productividad son apreciadas por los agricultores campesinos, pero estas semillas al ser transportadas a las partes altas, infectan a las variedades nativas con plagas y enfermedades nuevas. Esta es una de las causas de la reducción del grado de biodiversidad, o del traslado de variedades nativas a zonas de puna aún más alejadas y más pobres en calidad de suelos.
  2. La demanda de los mercados locales y regionales da preferencia a las variedades de papa híbridas, por su apariencia externa. Debido a esto, los agricultores campesinos cada vez destinan una mayor cantidad de sus mejores tierras al cultivo de éstas semillas, en desmedro de las variedades nativas. Mientras los consumidores urbanos continúen desconociendo las cualidades nutritivas y de sabor de las variedades de papas nativas, los mercados seguirán actuando en contra de la conservación de la biodiversidad.
  3. Otra amenaza para la conservación de la biodiversidad procede de la intervención de instituciones que promueven el desarrollo rural, facilitando el acceso a variedades de papa híbridas, sin tener conciencia de los efectos negativos que pueden ocasionar sobre la conservación de la diversidad de variedades nativas. Una planificación de las actividades de desarrollo mediante consulta y diálogo con los agricultores comuneros puede tener por el contrario efectos positivos sobre la biodiversidad.

A páginas GBF